domingo, 27 de noviembre de 2011

LO QUE HICE PARA MERECER UNA BUENA CALIFICACIÓN.
Ahora que estamos a punto de concluir un primer periodo de trabajo en
nuestro TALLER DE COMUNICACIÓN, dentro del Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel  Sur, vamos a revisar el aprovechamiento que tuve
como participante de este curso, LOS QUE SUBIRÉ A MI BLOG  y estos son
los resultados que honestamente obtuve durante el quinto semestre:
ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN GENERAL.
A -PARTICIPACIONES. Son las intervenciones que previa investigación o
lectura de los materiales realizarán los p
LO QUE HICE PARA MERECER UNA BUENA CALIFICACIÓN.
Ahora que estamos a punto de concluir un primer periodo de trabajo en
nuestro TALLER DE COMUNICACIÓN, dentro del Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel  Sur, vamos a revisar el aprovechamiento que tuve
como participante de este curso, LOS QUE SUBIRÉ A MI BLOG  y estos son
los resultados que honestamente obtuve durante el quinto semestre:
ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN GENERAL.
A -PARTICIPACIONES. Son las intervenciones que previa investigación o
lectura de los materiales realizarán los participantes. (Google
Groups, Docs, Sites y Wikis 25%, OBTUVE: ___10%__________

B.-TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. Son las PARTICIPACIONES en cada  blog
que cada alumno realizó sobre las diferentes actividades y prácticas
de los temas subidos por el profesor. Y que debe contener una
investigación profunda en ligas, libros, videos, imágenes, revistas y
periódicos, dentro de un marco teórico, referencias en página de la
Internet, conclusiones y bibliografía. También podrán presentarse
animados en Power Point.  Del 15%, OBTUVE: _____8%________

C.-EJERCICIOS Y PRÁCTICAS: Cada tema tiene sus actividades dentro del
texto y Cuaderno de Trabajo del Taller de Comunicación I. Los alumnos
deben resolverlos y entregarlos en los blogs que cada alumno debe
elaborar. De 30 entradas se sumaran 25 para lograr el 30%. OBTUVE:
____10%_________

D.-ASISTENCIA. Se considera que deben alumnos y profesor cubrir un
mínimo del 80% de presencia en el salón de clases o en el lugar donde
se les cite, dentro de las instalaciones del plantel. Del 10%, OBTUVE:
__10%___________PUES FALTE ___2______DIAS

E.-COREOGRAFÍA, SOCIODRAMA O PANTOMIMA. Es la actividad que los
alumnos en equipos o todo el grupo presentaran como trabajo final.
Debe contener un guión de las letras de melodías que van a utilizar o
la obra melódica si es mímica. Del 20%, OBTUVE: ___20%__________

F.- PARTICIPACIÓN EXTRAORDINARIA. A través de trabajos finales al
concluir el semestre donde se aplicará los conocimientos vistos
durante el curso o la participación en las exposiciones de trabajo con
carteles o con medios que el profesor proponga.
Del libro la “Buena Comunicación”  que fue de un 15%, OBTUVE:
______0%_______

De la Presentación Personal de Expresión Corporal 10%, OBTUVE:
__0%___________
De la visita a la FERIA DEL LIBRO 5%) OBTUVE: _____________

De la LECTURA Y COMENTARIOS de tres sitios de la internet  5%) OBTUVE:
_____5%________

PROPUESTAS DE PORCENTAJES.
A.= 25.    B.=15.  C.=30.   D.-10.   E.-20.  F. 15% adicionales.
articipantes. (Google
Groups, Docs, Sites y Wikis 25%, OBTUVE: ___10 %_______

YO ME COMUNICO ASÍ

MI MANERA DE COMUNICACIÓN ES ESTA: NO NECESITO BAILAR PARA COMUNICAR LO QUE SIENTO
Mi deporte; mi vida
http://www.youtube.com/watch?v=Fnf-5OVTwhI
este otro tambien en youtobe

Cuestionario de película :

Cuestionario de la película basada en la vida de Bill Porter, «De puerta en puerta»

1.   ¿Qué papel llega a jugar la relación comunicativa con los integrantes de un sistema social mercantilista?
Los vendedores tienen que ser perfectamente capaces de transmitir un mensaje que quede claro en su interlocutor. O sea, ser claros, descriptivos, persuasivos. Conocer las necesidades del emisor para así saber a qué tipo de persona está tratando de vender un producto, y en su caso vender cierto tipo de producto a cierto público específico. Dentro de esta relación comunicativa, intervienen aspectos como el proporcionar información de forma clara, el conocer las necesidades del receptor, el tratar de convencerlo de comprar el producto por medio de técnicas que hagan que éste sienta la necesidad de adquirirlo.
2.   ¿En cuántas escenas se representa el papel de las actitudes y prejuicios en la persona de Bill Porter y en los personajes que les rodean?
Teóricamente, en todas las escenas alguien está asumiendo una actitud. Pero en la mayoría de las escenas, Bill Porter está asumiendo una independencia excesiva, a tal grado que llega a enfurecerse cuando su empleada le ayuda en cierto tipo de cosas que él considera trabajo suyo. Además, en una escena llega un hombre a pedir el empleo, y ahí muestra una actitud de repulsión y disgusto hacia Bill, cuando se da cuenta de su retraso mental. Este es un prejuicio que tuvo hacia él, por ser una persona con capacidades diferentes.
3.   ¿Cómo podemos valorar la relación comunicativa que necesitan algunos clientes que viven en soledad?
Creo que todos los seres necesitamos estar en contacto con el exterior, y aún más: estar en contacto con alguien más. Y alguien que vive en soledad es alguien que carece –aunque no por completo- de esa comunicación. Entonces esa soledad los excluye un poco de la sociedad en la que viven inmersos, así que es necesario que alguien llegue a derrumbar esa barrera comunicacional en la que se encuentran.

4.   Su fueras el dueño de la Compañía de Watkins, ¿qué cambios en su comunicación organizacional les harías?

Creo que haría que los empleados se comunicaran más entre ellos, que se diera algún taller o que se enseñara a utilizar las nuevas tecnologías a los empleados acostumbrados a las antiguas, para que no les fuera tan complicado trabajar en base a ellas.
5.   ¿El tema principal de la película es el de los medios de comunicación masiva? ¿Y cómo se ven los avances de los mismos?
Dejando de lado el lado sentimental y optimista de la película, sí. Los medios de comunicación han ido cambando, se han añadido más técnicas y han reemplazado a muchas de las antiguas. Un día tenemos una máquina de escribir, y en la década siguiente ya tenemos una computadora de escritorio. La  tecnología avanza cuando el hombre avanza. A las generaciones que crecieron y vieron crecer cierto tipo de tecnología o método, generalmente les cuesta adaptarse a las posteriores, y puede que jamás se adapten. En la película, por ejemplo, Bill se opone a comprar una computadora y sique utilizando su defectuosa máquina de escribir. Se empeña en seguir con el trabajo de las ventas a domicilio, aunque estén ya casi extintas y la novedad sean las ventas por teléfono.

6.   ¿Cómo se muestran, al paso de los años, los diversos cambios y formas de la vida personal y económica con  los hábitos existentes que aparentemente nos  facilitan las cosas por una parte?
Los cambios a los que se refiere casi siempre son en pro de la humanidad. O sea, se crean nuevas tecnologías, métodos, estrategias y formas de vida para facilitar y hacer más confortable la vida del ser humano. Muchas veces estos cambios son bien recibidos por la  gente, ya que como mencioné antes, les hacen la vida más sencilla. Sin embargo, hay veces que el cambio viene a reemplazar un hábito ya existente, y cuesta trabajo adaptarse, ya sea por que se acomplejó la situación, o porque el individuo no fue capaz de comprenderlo ni utilizarlo.
7.   ¿Cómo concibes a Bill Porter en su comunicación intrapersonal y sus interacciones con sus clientes?
Considero que Bill es un hombre que tiene la capacidad de comunicarse de manera eficaz: sabe escuchar a las personas, tiene simpatía, paciencia, conoce a sus clientes y les vende basándose en sus necesidades. Aunque tiene una deficiencia de articulación de lenguaje, es capaz de transmitir de manera clara sus mensajes, además de que tiene muchas características que hacen que lo quieran los que lo rodean. Yo creo que la clave de su éxito como vendedor es el conocimiento del público, la paciencia en las ventas, las formas de interacción amistosa y pacífica con la clientela y algo realmente importante: le gusta lo que hace, es feliz y eso también se lo transmite a la gente.

8.   ¿Sí ves los cambios tecnológicos,  consideras que no sirven, que no son útiles en la sociedad y que ya no importa si hay grandes modificaciones hoy en día al querer ir al día con TODO ELLO?

No, como ya dije antes los avances en la tecnología son exclusivamente para aumentar el confort y comodidad a las personas. Aunque a veces estemos acostumbrados a un sistema, siempre será reemplazado por otro, porque la ciencia avanza conforme la humanidad avanza; y ese proceso es continuo. Efectivamente, creo que los cambios tecnológicos siempre servirán para que avancemos aún más, además de que tienen importantes funcionalidades como el ser soportes de comunicación con alguien que está lejos, o de información, de aprendizaje, de entretenimiento, o sencillamente para ayudar en las tareas cotidianas y hacer de su realización algo más cómodo y práctico.

9.   ¿Qué significa para ti el conjunto de contenidos del film, y cuáles serían los mensajes que te dejan para aplicarlos en tu vida cotidiana?
Para mí significa, en primera instancia, los encuentros generacionales con las nuevas tecnologías, cosa que es muy importante porque es algo que estamos viviendo a diario. Nuestros abuelos, por ejemplo, muchas veces no comprenden el funcionamiento de una computadora o de un celular, porque sencillamente no fue algo con lo que ellos crecieron, no están familiarizados. Desde ese punto, me parece importante comprender los cambios en la ciencia y la tecnología, y lso beneficios que nos traen.
En segunda, para  mí resaltó un lado más sentimental en la película: la perseverancia con la que lucha Bill para alcanzar sus objetivos. Como lo dije en plenaria, hay veces que nosotros (estando bien, sin deficiencias en nuestras capacidades) somos incapaces de lograr nuestros objetivos, por causas bastante vanas, y nos creemos incapaces de lograr algo. Bill, en cambio, con un retraso mental, supo cómo superar todas esas barreras que le estaban estropeando su camino y pudo lograr lo que quería, y supo triunfar con eso. A mí me deja una enseñanza muy importante en mi vida: que tenemos que apasionarnos con lo que nos gusta, y hacerlo, y no dejarlo jamás. Ser perseverantes y no dejarnos aplastar por las pequeñas cosas que a veces interfieren en nuestras metas.
10.                      Después de haberla visto, ¿consideras que en la vida hay eventos imposibles de realizar?
No hay cosas imposibles de realizar, por más complicadas que sean. De hecho, creo que esas complejidades son lo que las hace más interesantes. Y bueno, lo demostró Bill Porter: todo se puede lograr con un poco de perseverancia, de voluntad, y claro que también influyen algunos factores extras como la posición económica y otras cosas.

11.                      ¿Cuáles son tus conclusiones finales que puedes escribir de la relación de los contenidos, con los contenidos de nuestro taller, con las relaciones maestro alumno y con tu vida diaria?
La actividad me hizo considerar muchas cosas acerca de mi entorno, de lo que quiero estudiar, de lo que quiero para mí y para mi vida. No sé, quizá no sé lo que quiero. Considero que los contenidos del taller fueron interesantes. Algunos de ellos me hicieron recapacitar acerca de mi vida, de mi existencia, y algunos otros me hicieron unirme más a mis compañeros del grupo. En cuanto a la relación alumno-maestro puedo decir que al principio estaba hecho un nudo de estrés por parte de ambos bandos, pero después se fueron relajando más las cosas. En mi opinión personal, lo mejor que existe para que pueda haber una buena relación es, como ya lo hemos visto a lo largo del semestre, una buena comunicación, y que haya el menor número de errores comunicacionales; además del respeto y el manejo de los valores que deben de encontrarse explícitos dentro de cualquier acto comunicativo. 

Auto motivación

Mi problema es que a veces no tolero lo suficiente a alguna persona cuya actitud hacia mí y hacia los demás me molesta, y suelo ser grosera con ella y hacerle malas caras, y generalmente no le digo lo que me molesta. Creo que ese es un gran problema, porque de esa manera puede ser que esa persona se dé cuenta de que estoy molesta, y no sepa cuál es la razón.
Si me veo desde la burbuja, me veo como a una persona molesta con la vida, enojada, que no sabe lo que siente y que está resentida. O que mi otro yo, el que está fuera, hizo algo mal y no sabe qué es ese algo, por lo que no le es posible cambiarlo.

Lo mejor de este ejercicio fue que me di cuenta de algo: tengo que cambiar. Lo necesito, por mí y por los que me rodean. Además me es necesario para ser una mejor persona.
Mi auto motivación para decidir cambiar de actitud fue la empatía: a mí no me gustaría que me hicieran lo mismo que yo hago con cierto tipo de personas. A mí me gusta que si algo les molesta de mí, me lo digan; quizá no para cambar, si no para saber qué es lo que estoy haciendo mal y por qué. Además, porque no me gusta tener que estar molesta con alguien por algo que quizá esa persona no alcanza a percibir, y tal vez pueda ayudarle a cambiar hablándole con sinceridad de sus errores.

GRUPOS DE AYUDA MUTUA (TERAPIA COMUNICACIONAL)

Del Tema Prácticas comunicativas en organizaciones sociales: Grupos de ayuda mutua, (terapia comunicacional).

“Desde este momento estoy hablando, entonces, con las personas que van actuar los alumnos. Entonces, lo que les pido señoras, es que se presenten con las mamás de mis demás alumnos. Tienen ustedes mucho que platicar, ocupen los siguientes minutos en presentarse y platiquen de sus gustos. Si quieren pueden quejarse de sus hijos que no les hacen caso”.


©       ¿Qué sensaciones experimentaron al principio cuando tuvieron que transformarse en su mamá?
 Fue complicado el principio, pues no tenía idea de lo que en ese momento mi madre pudiese haber dicho. Creo que mis compañeras sintieron lo mismo, pues en un inicio todas estábamos mirándonos sin decir nada. Creo que el principal problema radicó en no conocer bien, no recordar o no saber cómo exteriorizar los sentimientos de nuestra mamá.
©       Durante el intercambio de experiencias con los demás, ¿nuevamente que les provocó no ser ustedes mismos?
Fue confuso tener que realizar una dramatización tan natural, y más aún representando a nuestra madre. No ser yo misma fue algo diferente, porque aunque seguía siendo yo había algo que hacía que dejara de serlo por un momento. Creo que querer representar a mi mamá me hizo pensar acerca de cosas que antes no había reflexionado mucho: qué le gusta, qué no le gusta, qué quiere, que detesta, etc.

©       ¿Cómo evalúan ahora el papel que juegan aquellas personas que no son ustedes?
 Creo que cada quién juega un papel diferente en su vida, y aquellos que no son nosotros, como individuos, siempre serán diferentes. Por ello, siempre tendrán opiniones y perspectivas de la vida y de las cosas diferentes. Ellos también tienen una perspectiva de nosotros, que quizá no siempre se aproxima a la realidad.
©       ¿Qué reflexiones les provocó este psicodrama? 
Sentí una empatía que hacía algo de tiempo me había negado a sentir, misma que me ayudó a saber que los demás tienen una perspectiva de nosotros y de ellos mismos diferente a la que nosotros tenemos. Además considero que para lograr comprender a fondo a alguien es necesario sentir algo de empatía, pues es eso lo que hace que podamos juzgar los hechos desde una perspectiva que no es la nuestra. Igualmente, creo que a partir de la actividad comencé a comprender una poco más a mi mamá, el por qué hace y dice las cosas, y que sólo lo hace por mi bienestar; que a veces actúo de una manera incorrecta con ella y ahora pienso corregir eso.
 ©       ¿Qué opinan de la actuación de sus demás compañeros?

 Mis compañeras estuvieron bien, algunas de ellas tuvieron la confianza de comentarnos algunos detalles de su vida privada, cosa que me pareció magnífica.
©       ¿Cómo evalúan este tipo de ejercicios?
Creo que son buenos, que nos hacen reflexionar y conocer un poco más acerca de nosotros mismos y de los mecanismos que se manejan en el mundo que nos rodea.

Recursos y medios a través de las redes comunicativas y rumores

Del tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.

Cuento: “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” Gabriel García Márquez
¿Cuándo se presenta la información que va a provocar incertidumbre en su población?
Se presenta en el momento en que la madre de los jóvenes exterioriza su presentimiento, causando a su vez incertidumbre en su hijo y posteriormente al resto del pueblo.

Rumor:
En el momento en el que la mujer le comenta al carnicero lo que escuchó.
♣Caos:
Se presenta en el momento en el que el carnicero comienza a acrecentar el rumor (no sabemos si por solidaridad o conveniencia) y abre paso a que el rumos comience a adquirir tintes más reales. Además se da cuando la gente empieza a entrar en pánico, a ver todo de una forma neurótica y irse, además de quemar sus casas.

♣La información se dio de una manera natural en el cuento, pues fue una serie de hechos que hicieron que la información se empezara a difundir de manera imprecisa, hasta que el mensaje regresó al emisor principal (la señora) , y aunque seguía siendo tal, estaba ahora  girando en todo el pueblo, y después ese mensaje regresó a ella pero de una manera más directa.
♣También encontré que el cuento transcurre en un pueblo, en un lugar susceptible a impregnarse de rumores, y ya que la que lo dijo fue una persona mayor, puede haberse interpretado como sabiduría su edad.
♣Los grupos familiares forman un papel muy importante, ya que en el cuento la madre ejerce una influencia directa sobre su hijo, ella es un respaldo muy fuerte para con el joven. Esto nos habla acerca de la influencia familiar en una sociedad: nuestra familia es un factor importante para nuestra comunicación.


♣Los objetivos del autor fueron, mediante el realismo mágico que lo caracteriza, exponer una serie de sucesos fantásticos causados por  un mensaje transmitido por una serie de personas conectadas por diferentes lazos. En este caso en específico, cada persona aportó para que el mensaje girara de tal forma que se un presentimiento inicial se convirtiera en una realidad. Esto es, que una idea abstracta se presentara en el plano físico. 

CUESTIONARIO: "Escala de Poder"

1. ¿Cómo sientes al grupo?
Considero que es un grupo muy padre, me siento a gusto con ellos y creo que existe una buena convivencia.
2. ¿Qué esperas del grupo?
Que sigamos trabajando bien, como hasta ahora; y que nuestra convivencia no se vea afectada por cuestiones externas. 

3. ¿Qué espera el grupo de ti?
No lo sé, jamás les he preguntado. Quizá esperen lo mismo que yo de ellos.

4. Cuando el grupo guarda silencio, ¿cómo te sientes?
Igual que cuando están haciendo ruido, pero casi nunca guardan silencio.

5. Cuando alguien del grupo acapara la conversación, yo... 
Lo escucho. Es agradable escuchar el punto de vista de los demás, pero me estresan un poco los que sólo hablan por hablar o por quedar bien con el maestro, y no tienen nada qué decir. Pienso que hay que decir cosas productivas y construir por medio de ellas la clase, no sólo articulando redundancias. 
6 ¿Cómo sientes al líder?
Creo que aún no identificado a un líder. 

9. Me acerco al grupo cuando...
Al principio sólo era cuando teníamos que hacer alguna actividad, pero creo que ahora me acerco a ellos en cualquier momento... son un buen grupo.

10. Me aparto del grupo, cuando...
Cuando hay disputas, chismes, enfrentamientos o peleas de cualquier tipo. 
11. En un grupo siento mucho miedo de….
De fracasar como en la actividad en la que nos ocupamos, a no contribuir  con algo productivo, a no ser aceptada, a no lograr los objetivos comunes, a ser individualista.
12. Dentro del grupo repruebo...
Que algún individuo no coopere con las actividades generales, que sea flojo o desinteresado, que alguien sea demasiado obtuso.

13. Cuando alguien dentro del grupo se siente mal, yo...
Le pregunto por qué le sucede, y hablo con él para tratar de remediarlo.

14. Me doy cuenta que el grupo me ve como una persona...
Inteligente, comprensiva, que sabe escuchar, agradable, dormilona...

15. Me gusta participar en el grupo diciendo y haciendo...
Lo que yo pienso, lo que sé de algún tema –no me gusta participar sin saber de qué hablo- y ser yo misma, sin tratar de parecerme a alguien más. 

16. Quisiera que el grupo no fuera tan... 
El grupo me gusta tal y como es...! aunque a veces parece que el grupo está separado, es sólo la perspectiva de alguien, y no por ello lo está. Todos deberían de tratar de integrarse, así no sentirse excluidos. 

17. ¿Me expreso como pienso y siento? SI NO ¿Por qué?
Sí, porque eso es una de las cosas que valoro mucho: ser tal cual se es, sin máscaras y sin tratar de ser alguien más. De hecho detesto a ese tipo de gente, porque por lo regular son deshonestos. 

18. ¿Se expresan los demás como piensan y sienten?
Sinceramente no sé de cada uno, pero algunas personas del grupo tienden a hacer y decir cosas que haría por lo regular alguien más; y esas personas no son muy agradables para mí –(no diré nombres)
19. Para que el grupo fuera más espontáneo y productivo, a mí me gustaría... 
Que todos nos habláramos genial que fuéramos muy unidos, cómplices, amigos... que no se excluyeran muchos que lo hacen, y se integraran un poco más al grupo. Que no les dieras tanta pena participar de manera oral, porque es un problema que tiene la mayor parte del grupo. 

Comunicación Grupal

Grupos
En un grupo desempeñamos diversas tareas y nos sentimos parte de él cuando compartimos actividades, temas de conversación, creencias, metas y objetivos comunes.
El grupo es considerado como una pluralidad de individuos que están en contacto unos con otros; tienen en cuenta su mutua existencia y la conciencia de que su meta tiene también mutua importancia. Tienen características, propiedades, interrelaciones dinámicas; no son estáticos, están en constante cambio. Desde el momento de nacer formamos parte del grupo familiar y sucesivamente, tenemos grupos escolares, sociales, de trabajo, etc.
Roles

El rol es la función que cada uno desempeña en un grupo y que los demás esperan de él. Por ejemplo, en un grupo familiar existe el rol de padre, madre, hijo pequeño, hijo mayor, abuelo; en otros muchos casos existe el jefe, empleado, delantero, portero, estudiante, profesor, etc. 
Los roles que desempeño son el de hija, hermana, sobrina, nieta, amiga, estudiante, ciudadana, compañera, y muchos otros.
Líderes
Considero que para ser un buen líder es necesario ser tolerante y al mismo tiempo ser capaces de guiar a otros, y de mantener en común una convivencia productiva y amistosa.
Liderazgo es la capacidad para crear una visión y desarrollar los planes para concretarla con éxito; y la facultad de persuadir a otros de cumplirlos, a pesar de todas las dificultades que se le presenten, incluso la muerte.
Identidad
La identidad de cada individuo del grupo define también los roles que va a desempeñar dentro de él. La identidad de cada individuo tiene que estar coordinada con la de los demás, para que haya entendimiento y empatía entre ellos.
Para que un determinado colectivo se convierta en un grupo psicológico, debe tener tres requisitos:
·                     Que los miembros de ese colectivo se definan como integrantes del grupo.
·                     Que compartan las creencias grupales.
·                     Que exista algún grado de actividad coordinada entre ellos.
Cohesión
La cohesión es esa sensación de unificación entre varias personas pertenecientes a un grupo. Considero que es un término bastante importante para que el grupo pueda rendir frutos.
Hay diversas expectativas que se acarrean al unirse a un grupo, como sería obtener prestigio mediante la filiación, hacer amigos, la necesidad de sentir aceptación por otras personas, el deseo de recibir o de dar ayuda, entre otros. Son motivaciones que le dan una estructura, y consecuentemente determinan características específicas de grupo como:
·                     Interacción
·                     Percepciones y conocimiento de los miembros del grupo
·                     Motivación y necesidad de satisfacción
·                     Metas de grupo
·                     Organización del grupo
·                     Interdependencia de los miembros del grupo
Comunicación grupal
La comunicación dentro de un grupo es la base de las interacciones positivas que puedan darse en éste, y de que las relaciones tanto académicas como personales puedan fluir para lograr las metas y objetivos establecidos.
·         La esencia de un grupo es la comunicación, sin ésta se desintegraría.
·         La comunicación grupal no se da en línea, sino en redes, y no es uno o dos sentidos, sino en múltiples vías.
·         Nos interesa la comunicación viva y la real, la que existe en las mentes y en los ánimos.
·         Dentro de la dinámica de un grupo cualquiera, es necesario distinguir dos sentidos básicos de la comunicación:

1.    del grupo al individuo
2.    del individuo al grupo