domingo, 27 de noviembre de 2011

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Comunicación: acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado. Es un proceso social en que intervienen una serie de códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos, entonces es posible afirmar tentativamente que no hay información fuera de un proceso comunicativo. La comunicación cohesiona y conforma la sociedad.
Información: es un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción. La información en sí misma relaciona aquellos sistemas y códigos que constituyen a la acción comunicativa. La información tiende a romper con la cohesión y a renovar las pautas de relación.

    Manejo de información: Cuando hacemos la selección de datos lo hacemos de manera aleatoria, sin un orden predeterminado.

ü  Caos: De modo arbitrario seleccionamos unos mensajes y otros los desdeñamos, les damos un orden y sentido a los mensajes seleccionados, los significamos. Ante este proceso selectivo estamos viendo que lo que hay en nuestro entorno es un caos, que a través de la mente le damos un orden.
 La Teoría matemática de la Información: Establece los límites de cuánto se puede comprimir la información y de cuál es la máxima velocidad a la que se puede transmitir información. La Teoría de la Información es, por tanto una teoría de límites alcanzables: máxima compresión de datos y máxima tasa de transmisión de información transmitida sin errores.     

ü  Flujo caótico: Conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatoria, cuando en realidad tiene un patrón profundo. Es extraordinariamente sensible a pequeños cambios en las condiciones iniciales.

ü  Entropía.  Es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en un sistema, y la información es, al contrario, un patrón, una medida de la organización de un sistema.

Además ¿cómo lo aplicamos a nuestra vida cotidiana?
En nuestra vida cotidiana aplicamos todos estos términos al comunicarnos con los demás, que es la mayor parte del tiempo, y al proporcionar datos relevantes o nuevos dentro de este proceso de comunicación estamos utilizando el concepto de información. Además los usamos para cualquier cosa que implique interacción con los demás o incluso con nosotros mismos: al pensar, estamos aplicando entropía porque ponemos en orden el caos inicial de la información recibida dentro de un mensaje.
¿Cuáles son las diferencias más significativas entre información y comunicación?
La comunicación cohesiona y conforma la sociedad, mientras que la información tiende a romper con esa cohesión y a renovar las pautas de relación. Una nueva información contradice la anterior y esta nueva información no puede hacerse social y dirigir la acción del conjunto, si no puede evocarse en común. Es así que la información, en sentido técnico, es un cambio, para el receptor de las probabilidades dichas, como resultado de la selección real entre posibles estados de mensaje, por parte del emisor y en el extremo opuesto del canal de comunicación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario