DE NIÑOS
DEL GORILA
v Se divierten a partir de acciones y de juegos, e interactúan con objetos tratando de encontrar un fin práctico para éstos.
· Se divierten dando piruetas y balanceándose. Se percatan de la presencia de objetos, pero no dan mucha importancia y los pasan desapercibidos.
v Utilizan objetos como medio de diversión y entretenimiento. interactúan con ellos, los manipulan y observan.
· No son capaces de utilizar los objetos como medio de recreación, sino que los avientan y se los llevan a la boca como posible alimento.
v Poseen una reacción al tratar de reproducir acciones de los padres, por medio de la observación de lo que éstos llevan a cabo con diferentes objetos e instrumentos.
· Son indiferentes a las acciones de las educadoras para con los objetos; pero lo interesante es que imitan algunas de las acciones de estas (como limpiar o la forma de beber agua)
v Son capaces de la observación.
· Son indiferentes a los intentos de enseñanza que realzan sus cuidadoras, no observan lo que éstas hacen para que ellos aprendan.
v Sienten un tipo de admiración e interés por los objetos que se les presentan, e interactúan con ellos mediante juegos.
· Tienen una actitud insensible hacia los objetos que les presentan, mismos que sólo utilizan sin interés ni beneficio. Muestran una cooperación nula en los juegos.
v Pueden realizar un seguimiento de secuencias, mediante la atenta observación de lo que hacen sus padres.
· Al no observar las secuencias, no son capaces de seguirlas.
v Existe un entendimiento común entre el niño y el adulto. Una comunicación que hace que el niño puede hacer lo que el adulto, o lo intente.
· Se refugian en la educadora como si fuese su madre, pero no existe ese lazo de común entendimiento entre ambos. Son capaces de comunicar de manera indirecta algunas cosas, por ejemplo, cuando están atemorizados.
v Son capaces de reproducir las acciones que realizan sus padres, tratando de repetirlas tal y como las realizaron estos.
· No reproduce las acciones de la educadora, pues no las entiende o se desentiende de ellas.
v Asimila los diferentes significados de cada objeto y de los instrumentos (captan la utilidad del lápiz, el teléfono, etc.)
· No alcanzan a comprender el significado ni la utilidad de las cosas, pues sólo las asimilan como posible alimento (muerden los lápices, los juguetes, los azotan)
v Son capaces de recibir y captar los gestos que emiten los adultos.
· Ellos, en cambio, ni siquiera se detienen a observar las caras ni articulaciones de la educadora, por ello no pueden tampoco asimilarlos.
v Atraen la atención del adulto mediante señas o gestos.
· Ellos atraen la atención por medio de articulaciones y movimientos.
v Observan las acciones que realizan los adultos, y posteriormente realizan intentos de realizarlas como las hizo éste.
· Ellos no observan las acciones, sólo las miran y no demuestran interés en ellas, por lo que no son capaces de reproducirlas. En ciertos casos las imitan, pero no cuando se trata de que lo hagan.
REFLEXIÓN
Tanto los monos como los niños son seres vivos que fueron dotados con cerebros y capacidades de entendimiento diferentes, pues formas parte de dos especies diferentes. El niño tiene, visiblemente, mayores capacidades de entendimiento y comprensión de las cosas y acontecimientos que lo rodean; mientras tanto el mono resulta incapaz de ciertas cosas tales como la observación, reproducción de acciones, etc. Con esto podemos decir que los seres humanos fuimos dotados mejor, por parte de la selección natural, para la comunicación. Desde niños se establece ese lazo comunicativo entre el niño y el contexto que lo rodea, aprendiendo esto de sus padres y llevándolo a la práctica poco a poco. En este sentido, el mono está desprovisto de estas características, por lo que carece de riqueza de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario