domingo, 27 de noviembre de 2011

disonancia cognoscitiva

CUESTIONARIO.

1      ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
En general me disgustan muchas cosas... pero si hay algo que no me agrada en lo absoluto, es la intolerancia hacia las diferencias; los comportamientos de burla, humillación, discriminación, entre otras cosas, que muchas personas presentan ante los que son diferentes.
2      ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
Quizá porque convivo con personas que llevan a cabo estas acciones, porque alguna vez alguien se ha comportado de esa manera conmigo y los que me rodean, y lo provocaron esas personas intolerantes.

3      ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
Limita mis acciones y gustos, mi derecho a ser diferente, me crea un pensamiento de hegemonía forzosa que pocas veces siento debo seguir. Para remediarlo, creo que debo convencerme por completo de que esa gente intolerante también está expresando una opinión, y que si tolerancia es lo que busco, es necesario sobrellevar eso.


4      ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
El problema me crea confusión e incertidumbre  acerca de lo que quiero y lo que “debería” hacer.  Siento que el problema, cuando me agarra desprevenida, hace que me comporte de la manera que quizá “le gustaría” a la sociedad controladora. Quizá esa intolerancia es lo que a veces me prohíbe ser diferente... pero mis convicciones siempre terminan imponiéndose a los prejuicios.

5      ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
De todas las personas que son incapaces de tolerar las diferencias y diversidad de gustos y actitudes, y de respetarlas; y que en cambio optan por criticarlas.

6      ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
Hasta hace poco... quizá no directamente hacia mí, sino dentro de mi contexto veo cómo acontecen estas cosas y me hace sentir un fuerte desprecio por la humanidad.
7      ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
Desde que adquirí juicio propio... creo que desde que entré al CCH.

8      ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).Quiero que se derrumben las barreras sociales que nos imponen costumbres, modas, actitudes y formas de vida. Quiero que todos seamos una sociedad igualitaria con diferencias (de raza, género, gustos, preferencias sexuales, etc.) y que prevalezca el respeto a estas, y que no se tomen como algo malo, sino al contrario: como un sinónimo de la diversidad que existe en el planeta, pero que muchos se niegan a ver y aceptar. Que los demás hagan críticas más constructivas, más basadas en la realidad humana primitiva.
9      ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
Cuando mi objetivo se logre, veré a la gente de un modo distinto, ya no percibiré a la sociedad como una serie de personas superficiales, sino como una comunidad de individuos diferentes que se respetan entre sí. Me sentiré en medio de una diversidad increíble dentro de la que todos somos partícipes y que todos hacemos posible. Podré sentir y hacer libremente todas las cosas que yo quiera, sin ese pequeño pero visible paréntesis que a veces me dice “¿y qué dirán los demás?”.

10   ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
Sí, pero no toda la responsabilidad caería sobre mí, puesto que no me es posible cambiar la mentalidad de toda una sociedad establecida.
Lo que puedo hacer es cambiar mi comportamiento, e intentar hacer mirar a los demás desde una perspectiva más abierta.

11   ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).

Lo que me impide alcanzarlo es que no puedo cambiar la mentalidad y el sistema de miles de personas. Mis posibles soluciones son participar un poco más en la comunicación con aquellas personas que no saben respetar la pluralidad, conversando con ellas, a base de argumentos convincentes, acerca del valor de la diversidad y el respeto a la misma. Otra pequeña solución es empezando por hacerlo yo misma.

12   Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
Es un gran objetivo el que quiero alcanzar, pero considero que con pequeñas acciones el objetivo puede verse un poco más avanzado.

13   ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
Porque me sentiré mejor conmigo misma estando dentro de un contexto diferente, además de que ya no tendré tantas prohibiciones psicológicas ni estrictamente estereotípicas.

14   ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
Será cuando me sienta mejor, cuando vea un cambio en la sociedad, en la que habrá menos intolerancia y la gente tendrá más libertad de ser diferente, sin tener que someterse por ello a la crítica o desaprobación generales.

15   ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
Me sentiré más tranquila, podré explayarme con mayor libertad, actuar y pensar con convicciones puramente propias, aunque sean diferentes; no tendré miedo de lo que piense un posible interlocutor, ni la sociedad en general.

16   ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
Partiendo de una base positivista, lo esencial sería que ocurriera a  nivel mundial... pero me podría conformar con que pasara en mi país. ¿Cuándo? Ahora mismo, de ser posible. ¿Con quién? De nuevo con bases positivistas, con todas las personas habitantes del planeta... pero me satisfaría mucho que fuese en primera instancia con todas aquellas personas con las que convivo comúnmente.
17   ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).
Delimitaré el objetivo en mi sociedad, porque irse a niveles internacionales es aún más complejo. Mi contexto sería entonces mi país (México), durante la actual época, concerniéndoles a las personas que habitan mi país, al sistema establecido, a las autoridades, a todo lo que conforma la sociedad en la que habito.

Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
Supongo que el contexto es real.

18   ¿Está basado en información sensorial?
Sí, puesto que todo lo reflejado en el contexto tiende a reflejarse en mis sentidos, en cómo percibo las cosas y la relación directa que tengo con ellas.

19   ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?
Como ya mencioné antes, a mí me afectará de manera positiva al poder actuar bajo mis convicciones sin que me afecte la opinión de los demás o la crítica... y a los demás les afectará de igual forma, pues la tolerancia a la diversidad, de tenerla todos, podríamos vivir mejor y bajo un nivel humano y cultural más amplio.

20   ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
Los demás van a perder la facultad de criticar de manera superficial algo que les parece distinto, y ganarán el que ese mismo principio, al no aplicarlo, tampoco se aplique a ellos y puedan actuar de forma más libre. Las relaciones con las personas serían más cercanas, más variadas y abiertas a más tipos de vida, de gustos, de razas, de géneros...

21   Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "sí, pero... ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda?
“Sí, pero no todas las personas son flexibles ante situaciones de este tipo. Hay quienes saben escuchar, y a partir de ello, entablar un diálogo y llegar a una conclusión; en cambio otras personas no saben cómo ni quieren. La idea se entorpece más aún con lo cerrada que puede tener la mente un individuo.” Estas consideraciones son más que nada individuales, ya que los pequeños objetivos o soluciones que pude haber encontrado, quizá para ese tipo de personas sean nada, o las tomen como una ofensa, etc.

22   ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
En este caso, tendría que enfocarme en llevar a cabo un método de persuasión muy amplio para poder  convencer a esas personas de que cambien de actitud, o mejor será simplemente ignorarlas y dejar que su vida transcurra en un margen de superficialidad y hegemonía.

23   ¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
Mi objetivo ahora no se ve impedido más que por la falta de iniciativa propia, o mas bien de sabiduría.
24   ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?
Hablando, actuando de acuerdo a mis convicciones, manteniendo al ras del suelo las malas críticas que los demás hacen hacia mí, recordando la diversidad y la variabilidad de cada individuo, fomentando con mis conocidos este respeto y haciéndolo yo misma.

Después de estas preguntas el paso más importante es actuar. Toda jornada comienza con el primer paso: “Responderse a sí mismo con sinceridad”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario