domingo, 27 de noviembre de 2011

Cuestionario

1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.

Pienso que la mejor opción podría ser no amargarse pensando en lo complicado que son los problemas, pero sin caer en el positivismo exagerado como en la frase radica: lo mejor es ver la realidad de la manera más objetivamente posible, sin caer en angustia o frustración, realizando acciones en pro de solucionar las cosas.

2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.
Se refiere a que no debemos precipitar las cosas, porque en cualquier momento se van a dar. Aunque creo que esta frase se puede aplicar en muchos casos en los que se requiere de paciencia, en otros muchos esto resulta una acción de conformismo: en ocasiones hay que actuar a fuerza de precipitar las cosas.

3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?
Se refiere a un modelo en el que a veces no siempre resulta ser lo suficientemente audaz como para realizar una actividad o llevar a cabo un comportamiento siempre que se desea, más aún si este modelo nos ha sido impuesto.

4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?
Los errores siempre tienen un aprendizaje, así que pueden ayudarme a elegir modelos que contengan en su generalidad conocimientos acerca de cómo remediar los errores, además de que al aplicarlos estaré poniendo en práctica ese aprendizaje.
5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?
Los cambios de la realidad objetiva se deben de considerar como lo que son: aspectos que son el resultado de un proceso que transforma al tiempo, al espacio y a nosotros; y que tarde o temprano nos vamos a adecuar a esa variabilidad.

6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?
No, todo lo contrario: al negar la existencia de un problema lo único que se logra será hacerlo más grande, ya que esa negación contiene en sí apatía que hace que no surjan las posibles soluciones a ese problema, que ni siquiera logren imaginarse.

7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?
No llega a ser una paradoja, más bien es un enredo de frases que nos llevan a pensar que lo que se quiere lograr es un cambio significativo mediante los cambios de hábito; o en el otro caso lo que se quiso decir es que se quieren ambas cosas.

8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.
Los modelos los vamos formando conforme a nuestras expectativas, así que podemos con ellos ser lo más felices o infelices. Hay que aprender a usarlos.

9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?
Los que me sean más útiles para confrontar los percances de la manera más sabia, que me hagan ser fuerte y sobre todo independiente. Un modelo de libertad y autonomía sería el más indicado.

10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos?
A veces he aplicado modelos que me hacen pensar acerca de mí misma cosas negativas, como en mi físico, o en mi mentalidad. Eso limita mis capacidades muchísimo, ya que no me permite ser yo misma y me quita libertad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario